El arquitecto Javier Rivera, catedrático emérito de la Universidad de Alcalá y exdirector del Instituto de Patrimonio Cultural de España, ha subrayado en una entrevista reciente el gran potencial del patrimonio rural como una futura fuente clave de desarrollo económico y cultural en España. Rivera sostiene que impulsar la rehabilitación y conservación del patrimonio rural puede convertirse en un motor económico significativo, alineándose estrechamente con las metas del proyecto Feenert, iniciativa europea transfronteriza España-Portugal enfocada en revitalizar edificios históricos públicos en el medio rural.
El experto enfatiza que el patrimonio rural ofrece numerosas oportunidades para generar recursos turísticos, científicos y gastronómicos, contribuyendo así al desarrollo socioeconómico de las zonas rurales. Para ello, Rivera recalca la necesidad de involucrar activamente a las comunidades locales, destacando la importancia de concienciar sobre el valor económico y cultural del patrimonio que poseen.
En este sentido, Rivera pone de ejemplo localidades como Albarracín y Molina de Aragón, que pese a sus condiciones climáticas adversas, han logrado atraer un alto volumen turístico gracias a su rico patrimonio cultural. Asimismo, menciona iniciativas específicas como el museo minero de Hiendelaencina en Guadalajara, que aprovecha sus antiguas minas de plata como reclamo turístico y educativo.
Estas ideas encajan perfectamente con la visión del proyecto Feenert, que busca precisamente facilitar la intervención constructiva de edificios públicos históricos en la región transfronteriza EUROACE, aplicando criterios de calidad constructiva y economía circular. Con ello, Feenert pretende convertir dichos edificios en activos económicos y culturales de primer nivel capaces de revitalizar el medio rural y fomentar la creación de empleo local de calidad.
Finalmente, Rivera destaca la relevancia de iniciativas formativas y de voluntariado, como el programa ‘Viva lo Rural’ de la Universidad de Alcalá, destinadas a fomentar la participación de jóvenes universitarios en la conservación y difusión del patrimonio rural.
Accede a la entrevista completa aquí: elDiario.es