Un ciclo de actividades impulsado por Feenert para acercar la sostenibilidad al patrimonio construido
A partir de septiembre y hasta abril del próximo año, se celebrará un ciclo de jornadas divulgativas y talleres prácticos que invitan a mirar la arquitectura tradicional como un recurso de futuro: eficiente, sostenible y cargado de identidad territorial.
Las actividades, que recorrerán distintas localidades de Extremadura, están dirigidas a profesionales de la construcción, empresas, estudiantes y ciudadanía interesada en el cuidado del patrimonio y el entorno construido. Con un enfoque abierto y participativo, el programa combinará sesiones temáticas con espacios prácticos de experimentación, donde será posible conocer técnicas tradicionales y explorar nuevas soluciones constructivas compatibles con la economía circular.
El ciclo cuenta con cuatro sesiones principales:
- Arquitecturas del territorio: Remezclando saberes de ayer y de hoy – Una mirada teórica sobre la eficiencia energética de la arquitectura tradicional y sus retos en los edificios públicos y patrimoniales (25 de septiembre en Cáceres).
- Entre tierra y algoritmos: Nuevos lenguajes constructivos – Jornada centrada en los materiales, desde la artesanía y las técnicas tradicionales hasta su combinación con tecnologías emergentes (30 / 31 octubre, Valverde de Burguillos).
- Formación y transmisión de saberes – Debate sobre la necesidad de capacitar a lo largo de toda la cadena de valor, garantizar el relevo generacional y reforzar las competencias técnicas (enero 2026, Malpartida de Plasencia).
- Obras que inspiran – Presentación de ejemplos reales de buenas prácticas y proyectos construidos que demuestran la viabilidad de una arquitectura con identidad y futuro (enero-febrero 2026, sede COADE Badajoz).
Talleres prácticos: aprender haciendo
En paralelo a estas sesiones, se celebrarán talleres prácticos de construcción con tierra y técnicas tradicionales, concebidos como un espacio de formación y experimentación. Dirigidos principalmente al alumnado universitario, estudiantes de FP y profesionales del sector, estarán también abiertos a la ciudadanía.
Entre las propuestas se incluyen prácticas de laboratorio con tierra en la Universidad de Extremadura, así como talleres de minitapias y técnicas de bioconstrucción en entornos rurales como Valverde de Burguillos. Estas actividades permitirán aprender haciendo, experimentar de primera mano con materiales locales y comprender cómo tradición e innovación pueden convivir para mejorar la eficiencia energética de los edificios.
Una apuesta por el territorio
La EUROACE es un espacio eminentemente rural con un importante patrimonio de edificios históricos dispersos en su territorio. Bien gestionados, estos inmuebles representan un activo cultural y económico de primer orden, con capacidad para generar empleo y revitalizar el medio rural. No obstante, la antigüedad de los edificios, la falta de relevo generacional en oficios tradicionales y la ausencia de una normativa clara dificultan su conservación y adaptación a los estándares de calidad actuales.
En este contexto, el proyecto europeo Feenert respalda este ciclo de actividades como parte de su trabajo para impulsar la rehabilitación energética y sostenible de los edificios públicos históricos, contribuyendo a la transición ecológica, al arraigo territorial y a la economía circular.
Inscripciones próximamente